Categorías
Uncategorized

PERMANENCIA

estados-financieros-el-paso-2020

antecedente-el-paso

certificado-art-364-5-el-paso

informe-de-gestion-2020

Categorías
Uncategorized

PERMANENCIA DIAN 2021

estados-financieros-el-paso-2020

antecedente-el-paso

informe-de-gestion-2020

certificado-art-364-5-el-paso

Categorías
2016 Prensa y documentación Uncategorized

Solietad. “Retrato de Familia”

[vc_row row_type=»row» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Solietad. “Retrato de Familia”» font_container=»tag:h2|text_align:left|color:%23be3228″ google_fonts=»font_family:Roboto%20Condensed%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Por Ramiro Tejada» font_container=»tag:h2|text_align:left|color:%23be3228″ google_fonts=»font_family:Roboto%20Condensed%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic|font_style:400%20italic%3A400%3Aitalic»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Entre multitudes asombra mi soledad, quien más quien menos, en esta conjunción de palabras antagónicas se recuesta en su soledad en medio de la gran masa humana. Es la antípoda del devenir de la existencia. Y es el reto y el riesgo –mayúsculo, si se tiene en cuenta que la pieza se ha diseñado para espacio abierto, plaza pública, el ágora como escenario– que asume esta agrupación de la vecina ciudad de Pereira. Una severa y mordaz crítica a la vejez como sino inexorable al manejo que hacemos de ésta. Solo con sus recuerdos (“Esta noche hay lluvia de recuerdos”, dice el narrador) se batalla en la senectud, su bastión puede ser la nieta, Alejandra, grácil y con natural espontaneidad es interpretada (que no representada) por Angélica Correa, pero que será estigmatizada por la querida familia, por su asistencialismo en la vejez vergonzante. Un daguerrotipo que deshilvana en trasescena, con los efectos de distanciamiento y juegos de rol de la trouppe de El Paso, que diestramente sabe conjugar en el laberinto de la memoria del anciano, quien asiste a la representación de su historia y de paso da rienda suelta al desvarío onírico. Saltan las imágenes a borbotones, como en regadera, lo surreal se toma la escena, baña y desborda el imaginario que puebla a este ser asediado en su soledad, es la multiplicación de su “Yo” escindido el que fragua esa multitud que lo arropa, le cobija y finalmente, brinda albergue. Allí percibo el neologismo, la palabra que subsume su dualidad: Multitud y Soledad, tan antagónicas como inseparables.

El recurso escénico y la ductilidad de los actores y músicos, logra capear el temporal, mantiene el ritmo de la puesta, sin sobresaltos entre lo real maravilloso y las imágenes de tono surrealista, como la lluvia con fino polvo sobre los personajes. Los títeres de varilla y tijera, a veces manipulados por varios actores, los tonos y musicalidad de la partitura le imprimen el tinte de entresueño que amerita, la escalera-árbol desde donde otea la niña la asombrosa “película” que discurre en el imaginario del abuelo, los parasoles de telas urdidas semejan un balneario, la cama versátil que transmuta en barco, la travesía marina con el simple artilugio de la tela agitada en oleaje, el velocípedo, el uso de máscaras –neutras unas, con rasgos de vejez otras–, transportan al público a un alucinado baile. Total: el dispositivo escénico manejado al dedillo. Existe un parentesco entre esta pieza de calle y el Ricardo III, su anterior montaje, el manejo del guiñol, del muñeco fabricado con cañas de aluminio, el uso de sillas de ruedas para aliviar la movilidad reducida, el desdoblamiento del actor, la multiplicidad de roles de actores y músicos, los afinados ejes de un mecanismo potente en su simbología, la polisemia de imágenes y la nuda presencia de pirotecnia, llevan a pensar que esta agrupación se las trae, que no son chispazos (ni chiripazos), sino un alumbramiento cierto de teatro El Paso.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row]

Categorías
Uncategorized

De las fosas comunes al común de las fosas

Categorías
2016 Uncategorized

ARRANCA LA ESCUELA DE LECTURA EN ESCENA

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]El pasado viernes 26 de agosto inició el taller de formación en promoción de lectura para docentes organizado por la Asociación Cultural y Teatral El Paso. En el taller participan docentes de primaria y secundaria para aprender a construir estrategias de animación a la lectura. El proceso se realiza en el marco del proyecto Lecturas en Escena, con el apoyo del Programa de Concertación del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Publica Ramón Correa.
El taller se desarrollara de manera práctica, a partir de herramientas teatrales aplicadas a la lectura –como: el análisis de textos, la entonación, el trabajo de voz, técnicas y metodologías de interpretación dramática, la puesta en escena– y aplicadas a la escritura –como: la construcción de situaciones, de estructuras dramáticas, de historias y de personajes–. (Acercamiento lúdico y mágico a la lectura y a la escritura). Además de lo anterior se trabajará con un profesional en el campo de la música, encargado de compartir elementos básicos de la música con los asistentes.
Al final de los tres encuentros los docentes deberán presentar un cuento en narración oral o realizar una muestra de lectura dramática de un texto teatral, para tal fin contaran con la asesoría de los formadores, la intención fundamental es dar herramientas a los profesores para que las apliquen en sus procesos de mediación lectora, aprendiendo a interpretar de mejor manera los textos abordados en las clases.
Las jornadas de trabajo se realizarán los viernes 26 de agosto, 30 de septiembre y 28 de octubre en los horarios de 8 AM a 12:00 y 2PM a 6:00 PM.
Lugar: Biblioteca Pública Ramón Correa ubicada en el Centro Cultural Lucy Tejada

Perfil de los formadores

WILLIAM FERNANDO ORTIZ
Músico e investigador de la cultura y el folclor latinoamericano, director de la agrupación musical Canto Andino desde el año 2000 y músico de Teatro El Paso. Intérprete de distintos instrumentos musicales, como: charango, guitarra, cuatro llanero, tiple, violoncello, bombo y cajón peruano, entre otros.
Estudiante de último semestre de la Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha recibido distintos talleres de formación como: Taller de Música e Interpretación del Folclor Latinoamericano, Seminario-Taller Educativo de Sensibilización Sociocultural en el Aprendizaje de la Música y el Desarrollo Humano 2008, Taller de Ritmos Andinos (2008-2009), Taller de Charango (en Lima y Cusco, Perú, 2008-2009) y Conversatorio de Música y Folclor Peruano y Latinoamericano (Cusco, Perú, 2008-2009).
Ha realizado con la agrupación Canto Andino, distintos conciertos nacionales e internacionales, y ha sido concertista en el III y V Festival Internacional de Charanguistas (Perú) y en el V Festival Internacional Charangos del Mundo (San Juan de Pasto, Colombia).
Ha sido docente de la Universidad Cooperativa de Colombia (2005), de la Universidad Tecnológica de Pereira, de la ACJ-YMCA Risaralda (2011-2013), de la Cooperativa de Educadores de Risaralda COOEDUCAR, de cursos de música independientes (2012-2013) y de talleres de folclor latinoamericano en El Dovio (Valle del Cauca), Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Armenia (Quindío) y Buesaco (Nariño). Actualmente, es docente del Colegio de los Sagrados Corazones de Pereira.

DANIEL ALEJANDRO VERGARA LEÓN
Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, egresado de la Escuela de Teatro del Instituto de Cultura de Pereira. Participó en la Residencia Dramatúrgica de Manizales del 2011, ha participado en distintos talleres con maestros del teatro nacional e internacional, como: Santiago García, César Badillo y Álvaro Rodríguez del Teatro La Candelaria, Fabio Rubiano de Teatro Petra, Cristóbal Peláez del Teatro Matacandelas, Farley Velásquez del Teatro Hora 25, Iván Álvarez de La Libélula Dorada, Eugenio Barba y Tage Larsen del Odin Teatret. Ganador del Premio al Mejor Actor en el Festival Intercolegiado de Teatro de Pereira 2002.
Igualmente, se ha desempeñado como gestor social vinculando a distintos procesos sociales sus indagaciones teatrales y académicas. Coordina, actualmente, la Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo, donde se desarrollan procesos de promoción de lectura con niños, jóvenes y adultos mayores.
Actor de Teatro El Paso, desde su creación hasta la fecha, ha hecho parte de sus procesos de investigación, creación y circulación, centrándose en la indagación en el lenguaje de los títeres y la manipulación de objetos, y participado en importantes festivales y eventos nacionales e internacionales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]